La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros. Ana María Matute.
sábado, 24 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Lo lamento, ni cien días al nuevo gobierno del señor Rajoy
Me parece lamentable que el nuevo presidente del gobierno español no haya sabido encontrar mujeres para hacer un gobierno paritario o quasi paritario. Si desde ese estamento no somos capaces de dar ejemplo ¿cómo vamos a pedir a las empresas, universidades, etc. que las incluyan en sus cargos de dirección?
Un PASO ATRÁS LAMENTABLE en el largo camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Así que lo lamento, ni cien días, Sr. Rajoy.
martes, 20 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
Pere Navarro Morera, iniciando la remontada del PSC
Pere Navarro Morera ha conseguido el 73% de los votos del 12º Congreso de PSC. Con él se inicia el relevo en la ejecutiva socialista y en él están puestas las esperanzas de muchas personas que consideran que la justicia social y la equidad es posible con un partido de izquierdas en los gobiernos.
Navarro (Terrassa, 1959) está casado y tiene dos hijas, y sobresale su pasión por las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Se licenció en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y empezó a militar en el PSC-Congrés, uno de los tres partidos que se fusionaron en 1978 para dar lugar al actual PSC, junto a la federación catalana del PSOE y el PSC-Reagrupament.
Su primera labor en el partido fue pegar carteles, con "mucha ilusión", ya que eran los primeros pósters que imprimía la candidatura Socialistes de Catalunya (coalición entre PSC-Congrés y el PSOE) para las elecciones a Cortes Constituyentes de 1977, las primeras elecciones democráticas tras 40 años de dictadura.
Forjado en las juventudes del partido, fundó su agrupación en Terrassa, y entre sus primeras responsabilidades en el partido, destaca la de jefe e campaña para las municipales de 1983, y también estuvo en las listas que el PSC presentó en las generales de 1987.
En 1987 fue elegido por vez primera concejal, asumiendo el área de Urbanismo, y en 1994 asumió las riendas del PSC local, siendo proclamado primer secretario.
En 1995 pasa a ser concejal con dedicación exclusiva, asume la Concejalía de Participación Ciudadana y Juventud, y en 1998 la de Cultura.
Tras las municipales de 1999, es nombrado cuarto teniente de alcalde --responsabilidad que compagina con las concejalías de Cultura y de Solidaridad y Cooperación Internacional--, y asume la alcaldía en 2002 sustituyendo al histórico Manuel Royes, que era alcalde desde 1979.
Concurre como cabeza de lista del PSC en Terrassa por vez primera en las municipales de 2003, cuando consigue 13 de los 27 concejales en juego, resultados que repite en los comicios locales de 2007, y en las municipales de 2011 logra 11 ediles de 27.
En la actualidad, también es primer secretario de la federación socialista del Vallès Oest, que, además de Terrassa, se responsabiliza de municipios como Rubí --plaza fuerte del PSC-- y Sant Cugat del Vallès --feudo de CiU--.
(Biografía realizada por Europapress)
(Biografía realizada por Europapress)
Etiquetas:
Congrés PSC,
Pere Navarro,
PSC
lunes, 12 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
HORAS Y CALENDARIO LABORAL, UNA DE PIRATAS
La
CEOE pide que las fiestas se celebran en lunes, ¿También las que caen en
domingo? Dicen nuestros empresarios que la economía pierde mucho fuelle debido
a los puentes y que no todos los trabajadores pueden disfrutarlos. Así que en
aras a la riqueza del país y la igualdad entre los trababajadores deberíamos
sacrificarnos y renunciar a los puentes. Una vez puestos ¿por qué no renunciar
a las fiestas, sin más?
Dicen
que somos el cuarto país (de 15 analizados en Europa) que más días festivos
tiene y se les olvida añadir que en el mismo estudio aparecemos como los
cuartos que más horas de trabajo realizamos. ¿Por qué no utilizar la tijera en
esta segunda parte?
No
digo que no debamos racionalizar nuestras horas de trabajo, convencida como
estoy de que en este país no nos hemos puesto las pilas acorde con los tiempos
que corren. Propongo empezar por reorganizar los horarios. En Europa se acaba
la jornada laboral mucho antes que aquí y los comercios también cierran sus puertas
a horas más tempranas. Empecemos por ahí: reduzcamos las horas entre la jornada
de la mañana y la de la tarde o suprimamos las jornadas partidas, conciliemos
de verdad la vida laboral y familiar y que no nos pirateen los puentes, que
también está demostrado que cuando el trabajador descansa rinde más.
Escribo
este artículo mientras disfruto de un puente. Voy a disfrutarlo al máximo, por
si desaparcen y tenga que explicarle a mis nietos algo así como: “Cuando era
joven existía una cosa tremenda para la economía que se llamaba puente, por
suerte para los trabajadores, desapareció tan brutal costumbre y desde entonces
se ha instalado la riqueza y la igualdad entre nosotros”.
Escrito para La voz de Castelldefels
Etiquetas:
calendario laboral,
Puentes
domingo, 4 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
El mar invisible
The Unseen Sea from Simon Christen on Vimeo.
Etiquetas:
el mar invisible,
The unseen sea
miércoles, 16 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Se gastan 25.000 € en quitar un carril bici.
El gobierno municipal de Castelldefels (PP-CiU) se gasta, con la que está cayendo, 25.000 euros en desmantelar el carril bici de la playa.
Los ciclistas que están en la foto, entre ellos el profesional Juan Antonio Flecha del equipo Sky, se han manifestado por el Paseo Marítimo, a pesar de que caía una lluvia mediterránea de justicia.
¿No hay mejor manera de emplear el dinero público que quitando carriles bici?
Los ciclistas que están en la foto, entre ellos el profesional Juan Antonio Flecha del equipo Sky, se han manifestado por el Paseo Marítimo, a pesar de que caía una lluvia mediterránea de justicia.
¿No hay mejor manera de emplear el dinero público que quitando carriles bici?
Etiquetas:
carril bici,
Castelldefels,
Juan Antonio Flecha
viernes, 11 de noviembre de 2011
Bebé recuperado. Artículo de El Periódico de Catalunya
Los ojos de Minhaj Gedi Farah taladraron las conciencias del mundo hace tres meses como ejemplo del hambre en Somalia. El bebé aparecía esquelético, recién llegado al campo de refugiados de Dabaad en brazos de su madre, también famélica. Tres meses de alimentación intensiva sigue teniendo los mismos ojos grandes, pero ahora iluminan sus sonrientes mofletes.
La suya ha sido una de las historias destacadas por la ONG International Rescue Comitee (IRC) como prueba del efecto de la ayuda internacional. El hambre se ha cobrado la vida de decenas de miles de niños somalíes este año, pero, según la ONU, pese a las restricciones impuestas por los insurgentes islamistas, las fuertes lluvias y a la guerra, las agencias de ayuda están ampliando su alcance y la ayuda alimentaria está llegando a 2,2 millones de somalíes de los cuatro millones que lo necesitan.
"La madre de Minhaj nunca pensó que se recuperaría. Su familia está feliz", explicó la enfermera Sirat Amin, nutricionista del Comité Internacional de Rescate (IRC), que ha seguido el proceso del pequeño en el campo de refugiados de Dabaad, el más grande del mundo. "Ahora se sienta, gatea, puede comer... ", explica, de un bebé que cuando llegó, con siete meses, pesaba 3,2 kilos, menos que muchos recién nacidos.
"La madre de Minhaj nunca pensó que se recuperaría. Su familia está feliz", explicó la enfermera Sirat Amin, nutricionista del Comité Internacional de Rescate (IRC), que ha seguido el proceso del pequeño en el campo de refugiados de Dabaad, el más grande del mundo. "Ahora se sienta, gatea, puede comer... ", explica, de un bebé que cuando llegó, con siete meses, pesaba 3,2 kilos, menos que muchos recién nacidos.
El campo de refugiados de Dabaad fue donde fueron secuestradas las cooperantes españolas Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, el pasado 13 de octubre.
Etiquetas:
El Periódico,
hambre en Somalia
viernes, 4 de noviembre de 2011
Peter Stamm, una lástima de entrevista en el CCCB
Tan nebulosa como la foto obtenida con mi teléfono que tenéis a la derecha fue la entrevista de Jordi Soler a Peter Stamm que tuvo lugar ayer por la tarde en el CCCB. Nada he leído del suizo y, por tanto, nada puedo opinar sobre su escritura. Sí puedo afirmar que salió más bien que mal de las preguntas estandarizadas y llenas de ego del entrevistador. Deduzco del terrible evento y de manera poco metódica que me gustará su literatura.
domingo, 23 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
Urban Abstract, by Musuta Ltd.
Urban Abstract from Musuta Ltd. on Vimeo.
Etiquetas:
Musuta Ltd,
Urban astract
viernes, 21 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
Inédita "Primavera feminista" en el mundo musulman, por Mª Dolores Masana
Mujeres en la Plaza Tahrir de El Cairo |
Frecuentemente, por no decir a diario, leemos en la prensa noticias que agitan nuestra conciencia por exceder toda lógica o razón. Pero, aun acostumbrados a asumir con impotencia que los derechos humanos son violados en todo el mundo cada día, hay situaciones que no podemos dejar de denunciar como vestigios que hunden sus raíces en usos medievales, como que en pleno siglo XXI, Arabia Saudí, país miembro de las Naciones Unidas desde 1945, condenara recientemente a 10 latigazos a una mujer por conducir su automóvil.
Para paliar las negativas repercusiones que esta sentencia tuvo en la prensa internacional, el rey
Abdullah bin Abdelaziz al Saud ha perdonado el castigo impuesto a la joven y valiente activista. ¿Hay
que aplaudir la magnanimidad del rey saudí cuando su Justicia, con mayúscula, condenó a Shaima
Justaneyah a tan humillante y dolorosa pena dos días después de que el monarca dijera: "No se debe
marginar el papel de las mujeres en la sociedad saudí"?
Con velo o sin él, con 'galabeya' o con tejanos, las mujeres participan en las luchas democráticas
Ciertamente, Shaima es la "cruz" de una moneda, la de la liberación de la mujer, cuya "cara" se publicó simultáneamente en los medios de comunicación: "Australia autoriza a las mujeres que sirven en el Ejército a participar en operaciones de combate y en las unidades especiales, sumándose así a Canadá, Israel y Nueva Zelanda que hace tiempo eliminaron las restricciones que mantenían a las mujeres en servicios militares no bélicos".
Al hilo del escándalo que provoca Arabia Saudí por el hecho de ser el único país del mundo que prohíbe por ley conducir a las mujeres, estamos asistiendo a un hecho inédito en el ámbito árabe musulmán: las mujeres empiezan a echarse a la calle para protestar en defensa de sus derechos. La campaña de las saudíes Women Drive en Facebook puede ser la punta de lanza de una protesta acallada durante años: la de las musulmanas en unos países agitados hoy por múltiples manifestaciones populares contra la corrupción, el nepotismo y la falta de libertades.
La revolución del 5 de enero en Egipto llenó la plaza de Tahrir de mujeres con velo, sin él, con galabeya o con tejanos. Allí y aquellos días, los y las cairotas se echaron juntos a la calle para gritar: "¡Basta ya!". Algo impensable en una sociedad que segrega a ambos sexos, desde la mezquita para orar hasta las urnas para votar. Solo las clases altas, cultas, tienen una mayor flexibilidad en cuanto a la discriminación de la mujer.
El fenómeno que supuso que hombres y mujeres compartieran el espacio público se repitió en Jordania, Marruecos, incluso en Bahréin donde gobiernan monarquías autoritarias. Antes, fue en Túnez, el país que alzó la bandera de las manifestaciones de la primavera árabe, aunque allí no llamó la atención puesto que la condición de la mujer tunecina es la más avanzada del mundo árabe.
Algo impensable hace un año porque en las pocas protestas que han tenido lugar en estos países, las mujeres o no están, o marchan separadas detrás de los hombres, como en Irán o en Yemen, hace pocos días, por la indeseada vuelta del presidente Saleh. Es por ello que las manifestaciones mixtas de la plaza de Tahrir resultaron tan novedosas en este mundo.
Sin embargo, una vez controlada la revuelta, las egipcias han vuelto a desaparecer de calles y plazas, a menos que vayan acompañadas de algún familiar masculino. El "basta ya" gritado en el corazón de El Cairo, no va con los códigos civiles de estos países que convierten a la mujer en menor de edad toda su vida, sujeta al padre, a los hermanos, al marido, al hijo, al cuñado si son viudas.
El caso de las argelinas es paradigmático del uso y abuso de las mujeres por los hombres. En la guerra de independencia que terminó en 1962, tras ocho años de lucha sin cuartel contra la colonización francesa, las argelinas tuvieron un destacado papel desde la resistencia y en el frente luchando codo a codo con los combatientes del Frente de Liberación Nacional, muchas veces al precio de sus vidas. No obstante losmuyaidines, una vez llegados al poder, no tardaron ni 10 años en promulgar una "ley de familia", aún vigente, que las encerró de nuevo en sus casas.
Algo parecido ha ocurrido ahora en Egipto. Desalojada la emblemática plaza de la Liberación, las mujeres han desaparecido del ágora. Pero aunque fueran pocos días, por primera vez en un país árabe musulmán, sobre la plaza de Tahrir de El Cairo, pareció flotar, entre chadores y niqabs, un cierto aire de reivindicación feminista.
Quizá vuelvan a llenarse de gentes indignadas las plazas de Egipto, de Siria, de Yemen y de otros países árabes por la tardanza en llevar a cabo las reformas prometidas y puede ser que entonces volvamos a ver a sus mujeres reclamando libertades. Sería bueno que, visto lo visto, las musulmanas, a la vez que libertades para toda la sociedad, reclamaran para sí igualdad de derechos con los hombres. En ese sentido quizá las saudíes hayan empezado ya a marcar el paso al volante de sus automóviles.
María Dolores Masana Argüelles es vicepresidenta de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE.
sábado, 15 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Conectar los puntos
Steve
Jobs nos dejó el pasado cinco de octubre. Nada nuevo voy a descubrir sobre él
que no se haya dicho ya. Me remitiré a su famosísimo discurso a los estudiantes
de la Universidad de Standford en 2005 en el que, entre otras cuestiones,
plantea la necesidad de conectar los puntos, es decir, unir tus propias
experiencias del pasado para sacar provecho en el futuro. He aquí parte de ese
discurso.
“No
puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así
que debes de confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro.
Tienes que confiar en algo: tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que
sea. Porque creer que los puntos se unirán te dará seguridad para confiar en tu
corazón. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la
diferencia en mi vida.” Y en otra parte de su discurso, después de remomorar
cuando lo echaron de Apple, la compañía que él había fundado y se rehizo a base
de convencimiento, empeño e ilusión creando Next y Pixar y propiciando con el
éxito obetnido su vuelta a Apple dice “A veces, la vida te da en la cabeza con
un ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me
mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. Tenéis que encontrar qué es lo
que amais. Y esto vale tanto para vuestro trabajo como para vuestros amantes.
El trabajo va a llenar gran oarte de vuestra vida y la única forma de estar
realmente satisfecho es hacer lo que consideréis un trabajo genial. Y la única
manera de tener un trabajo genial es amar lo que hagáis. Si aún no lo habéis
encontrado, seguid buscando. No os conforméis. Como todo lo que tiene que ver
con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Y como en todas las
relaciones geniales, las cosas mejoran y mejoran segun pasan los años. Así que seguid buscando hasta
que lo encontréis. No os conforméis.”
Gracias,
Steve, por habernos hecho partícipes de tus reflexiones. RIP.
Escrito para La voz de Castelldefels
Etiquetas:
conectar los puntos,
La voz de Castelldefels,
Steve Jobs
viernes, 7 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
Muere la keniata Wangari Maathai, Premio Nobel
http://es.euronews.net/2011/09/26/muerte-la-ecologista-keniana-wangari-maathai-premio-nobel-de-la-paz-2004/#.ToBFMTFMI1Q.google
Hablé de ella en este blog con motivo de la Cumbre de Copenhague, en el año 2009. El mundo, en especial las mujeres y los medioambientalistas, hemos perdido a una gran persona.
Hablé de ella en este blog con motivo de la Cumbre de Copenhague, en el año 2009. El mundo, en especial las mujeres y los medioambientalistas, hemos perdido a una gran persona.
sábado, 17 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
ACUERDOS QUE CHIRRÍAN
El PP y CiU han llegado en Catalunya a acuerdos de gobierno en diferentes
municipios en lo que se ha dado en llamar pactos por la estabilidad. Dichos
acuerdos tienen toda la legitimidad que les otorga la ley y el electorado que
los votó, en ese sentido no tenemos nada que objetar, pero reconozcamos que son
acuerdos que chirrían.
¿Cómo es posible que sellen pactos un partido que dice defender la nación
catalana con otro que arremete contra la inmersión lingüística en los colegios?
Mis entendederas no dan para comprender que tras treinta años de probada
eficacia en el sistema escolar, el PP plantee que la lengua vehicular de los alumnos
catalanes debe ser el castellano. ¿Acaso no saben los señores y señoras de este
partido que los resultados académicos en castellano son mejores que los del
catalán? ¿No saben que si hay una lengua en franca desventaja es el catalán?
Sólo por esta razón ya es difícil comprender que se hagan pactos en
nombre de la estabilidad, siempre buena para gobernar, sin tener en cuenta lo
que hasta ahora se llamaba ideología. Si en nombre de la gobernabilidad somos capaces
de tirar los principios por la borda ¿Qué nos queda?
Puede que seamos unos trasnochados y que al final la derecha vaya a tener
razón, la ideología no existe ¡Viva la estabilidad!
Escrito para La voz de Castelldefels
sábado, 20 de agosto de 2011
YO TAMPOCO LO ESPERABA
No lo esperaba porque no comparto muchos de sus postulados ni de los que lo acompañan en esa travesía suya que debe ser muy dura.
¿Cómo compartir que las mujeres en pleno siglo XXI tengan un papel tan secundario en esa su batalla de convertir herejes e infieles? ¿Cómo compartir su apuesta por el celibato obligatorio sin que sepamos que su Dios así lo hubiera dictado? ¿Cómo compartir que los que profesan la teología de la libreación son apartados cual seres pestilentes? ¿Por qué no entiendo que durante décadas hayan ocultado el abuso a menores? ¿Por qué no entiendo que fueran partícipes de la venta de bebés en España, bebes sustraídos a sus padres bajo la terrible mentira de que habían muerto? ¿Cómo compartir que el uso del preservativo es pecado?
Sin compartir y si entender esas y muchas otras cuestiones, creo que tenía todo el derecho del mundo a congregar a sus fieles más jóvenes en el encuentro de Madrid. Como también entiendo que el Estado hubiera de poner los medios (seguridad, medicos, etc) para que el evento se desarrollara en las mejores condiciones posibles.
Algunos nos escandalizamos por el coste de los servicios puestos a disposición de la gran visita, en cambio, nadie se escandaliza cuando se organiza un mundial de futbol y se ponen los mismos medios, también a cargo del erario público. Me dirán que no es lo mismo y creemos que sí lo es. Igual que no todos somos católicos, tampoco todos somos aficionados al futbol, por muchos millones que éstos sean.
Yo no lo esperaba, pero unos cuantos centenares de miles sí. Siempre que no me agredan, no me quiten la libertad y no me arrojen a la hoguera, por mi, que venga cuando quiera.
Escrito para La voz de Castelldefels.
Etiquetas:
La voz de Castelldefels,
Papa
sábado, 13 de agosto de 2011
Londres, Madrid y la lucha por el Estado, por Joaquín Villalobos. El País, 13 de agosto 2011
Durante la guerra civil en mi país, El Salvador, se nos juzgaba a los insurgentes como proyecto político cuando en realidad éramos solo un síntoma de una sociedad enferma de autoritarismo. Era imposible que una generación, que en su mayoría oscilaba entre los 16 y los 25 años, fuera una solución. Lo que da valor a una protesta o rebelión no es la coherencia de las demandas, si es que las presenta, sino la espontaneidad y la rapidez con las que se expande, y su masificación. Una protesta es cólera e indignación generalizadas y será siempre más emocional que racional. Cuando los jóvenes españoles tomaron las plazas de Madrid, algunos conservadores vieron esa protesta como un juego existencial; ahora que estallaron los motines de saqueadores en Londres se puede cometer el error de confundir la manifestación del problema con el problema mismo. Por ello, en este tipo de situaciones, no hay que preguntarse solo sobre lo que hay que hacer, sino también sobre lo que se dejó de hacer.
- Capital:
- Londres.
- Gobierno:
- Monarquía Constitucional.
- Población:
- 60.943.912 (est. 2008)
Reino Unido
A FONDO
El saqueo como objetivo da a la revuelta británica el carácter de acciones criminales masivas
Lo que está ocurriendo en Reino Unido tiene enormes diferencias con relación a las violentas protestas griegas y a las pacificas españolas, que están conectadas directamente con la crisis económica. En Reino Unido no hay ni organización, ni propósito político, ni control y, a pesar de que el detonador fue una operación policial, no se las podría llamar protestas, de no ser por su generalización y espontaneidad. Lo más preocupante es que el saqueo violento de tiendas aparece como objetivo directo de los participantes. Un saqueo se puede presentar en cualquier protesta como acción circunstancial, pero no es común como propósito central. Esto le da a la violencia de Reino Unido el carácter inédito de acciones criminales masivas.
Cuando comenzaron los primeros saqueos en Londres fue obvio que la violencia se generalizaría en pocas horas y que la policía no podría controlar fácilmente la situación. El problema de las pandillas juveniles ha venido creciendo en los barrios británicos durante años. La crisis apareció cuando estas descubrieron las redes sociales y la vulnerabilidad de una seguridad basada más en la tecnología que en el despliegue policial en el terreno. Lo más cercano a lo ocurrido en Reino Unido serían los disturbios en Río de Janeiro en 2010, los bloqueos de avenidas en Monterrey (México) este año y los paros al transporte provocados por las maras en Centroamérica. En todos estos casos se trata de acciones masivas provocadas por pandillas en el contexto de una severa descomposición social. Obviamente el problema es más grave en los países más pobres, sin embargo los motines británicos han evidenciado un explosivo problema que puede repetirse en otras ciudades del primer mundo. Las pandillas pueden escalar de conductas antisociales hacia acciones criminales masivas.
Los pocos policías y las muchas cámaras que dan base a la seguridad británica no han resultado efectivas contra grupos de saqueadores que se concentran, dispersan y cambian de lugar fácilmente. No han podido ni disuadir ni capturar, y no podrán judicializar, los miles de casos de robo y violencia. Existen millones de jóvenes en el Primer y Tercer Mundo que ya no se sienten parte ni de sus comunidades, ni de su país. Esto, sumado al descontento por la falta de oportunidades, constituye una mezcla explosiva para generar caos y desobediencia. En Reino Unido no se hizo lo suficiente socialmente para detener el problema y, cuando explotó, no había fuerza suficiente para contenerlo. Lo paradójico es que el actual Gobierno aplicará recortes a escuelas, policías y prisiones.
Estamos frente a la crisis de los Estados en su capacidad para mantener la cohesión social, garantizar la seguridad y educar a los ciudadanos. Venimos de 30 años de mercados desregulados y Estados reducidos, y en Reino Unido apareció la consecuencia en su expresión más dramática para el mundo desarrollado. Si no se resuelve esta situación, la violencia podría volverse crónica. En los países pobres este mismo problema mezclado con el crimen organizado puede conducir a Estados fallidos.
La hegemonía del mercado durante varias décadas impuso a la sociedad un sistema de valores donde la política fue señalada persistentemente como corrupta, ineficiente y burocrática. Los empresarios fueron considerados seres superiores, mientras que maestros, policías y servidores públicos pasaron a ser ciudadanos de tercera. Los ricos se multiplicaron y el glamour de ostentar llegó a toda la sociedad. La revista Forbesincluyó, sin ningún reparo, a criminales como el Chapo Guzmán y Pablo Escobar en su lista. Corromperse se justificó porque tener se volvió más importante que ser. Los salarios de banqueros y futbolistas se despegaron de la realidad. Las enormes reservas de mano de obra no cualificada existente en los países pobres devaluaron el valor del trabajo y esto se mantendrá por muchos años. Hace 10 años el salario de un ejecutivo era varias decenas de veces mayor al de un trabajador y ahora es varios cientos de veces más alto.
Muchos de los empleos perdidos en la crisis de 2008 difícilmente retornarán, porque las empresas mejoran su rentabilidad con tecnología a costa de agravar la crisis social reduciendo empleos. Se dice ahora que el problema es que el Estado de bienestar es insostenible, pero el debate no es sobre asistencialismo, sino sobre seguridad. Si la situación sigue como hasta ahora, los conservadores tendrán que pensar en segregar naciones y barrios, expulsar inmigrantes masivamente y en crear ejércitos privados que protejan a los ricos. El dilema es claro: o se reducen las utilidades o se reducen los servicios sociales y los policías. Se trata de escoger entre la paz social o el glamour. Es cierto que hasta ahora no se ha inventado nada mejor que el mercado para crear riqueza, pero es igualmente cierto que no se ha inventado nada mejor que el Estado para crear seguridad.
Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos.
viernes, 5 de agosto de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
Retrato de un Presidente en 20 leyes, por Vera Guiterrez Calvo. El País, 3.04.11
Antes de que la crisis arrasara con todo, e incluso cuando ya asomaba pero el presidente la negaba, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprovechó para lanzarse a un maratón legislativo que dejará huella en los diarios de sesiones de las Cortes. Algunas de las reformas de más calado de los últimos tiempos, y algunas de las más polémicas, forman la memoria de estos siete años -aún queda uno de legislatura-. Otras no llegaron nunca, como la reforma constitucional o la ley de libertad religiosa. Este es un balance.
- La primera ley, contra la violencia machista. El drama de la violencia sufrida por las mujeres a manos de sus parejas había estallado en la conciencia ciudadana a finales de los noventa (aunque España estaba ya entre los países europeos con menos asesinadas). Zapatero prometió que su primera ley sería para proteger a las mujeres y así fue: en diciembre de 2004 fue aprobada por unanimidad en el Congreso la Ley contra la Violencia de Género, pionera en Europa. Incluía medidas sociales, educativas y judiciales; entre estas, la más controvertida: si un hombre maltrata a una mujer, la condena es mucho más dura que si la mujer maltrata al hombre. El Tribunal Constitucional avaló en 2008 esa desigualdad.
En 2003, último año antes de la ley, 71 mujeres habían muerto a manos de sus parejas o ex parejas; en los años siguientes -salvo 2005- la cifra no dejó de aumentar, aunque en 2009 bajó: 55 fallecidas. De las denuncias por maltrato sólo hay datos desde 2007, tampoco concluyentes: en 2008 subieron y en 2009 volvieron a bajar (135.540 ese año, casi 400 denuncias cada día en España).
- Derogación del trasvase del Ebro. El 18 de junio de 2004, el Gobierno derogó el trasvase del Ebro, que el PP había diseñado tres años antes para llevar agua, con una tubería gigante, desde la cuenca aragonesa a Valencia, Murcia, Almería y Barcelona. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, prometió que el agua llegaría por otra vía: desalando el agua del mar en una veintena de nuevas desaladoras -en 2009 sólo se habían construido cuatro-; una solución, dijo, más barata, ecológica y racional. La derogación del trasvase del Ebro provocó la ira de Valencia y Murcia y los aplausos de Aragón y de los ecologistas. Después, el Gobierno ha mantenido e impulsado otros trasvases (aunque de menor dimensión), para indignación de los ecologistas.
- Regularización de inmigrantes...y luego una ley más dura. Cuando Zapatero llegó al Gobierno había un millón de inmigrantes sin papeles trabajando sin derechos en España, a pesar de que el PP había llevado a cabo cinco regularizaciones extraordinarias (con 480.000 beneficiados). Zapatero puso en marcha la tercera y "última oportunidad", con requisitos más duros: entre febrero y mayo de 2005, el Gobierno dio papeles a 580.000 inmigrantes tras acreditar que llevaban seis meses en España, carecían de antecedentes penales y -ésta era la novedad- tenían un contrato de trabajo. Así salieron a la luz miles de empleos hasta entonces en el limbo legal. Un año más tarde, en julio de 2006, según el INE, volvía a haber un millón de inmigrantes sin papeles en España.
Con la puerta cerrada a nuevas regularizaciones, el Ejecutivo endureció, en 2009, la Ley de Extranjería, restringiendo la agrupación familiar y alargando el plazo máximo de internamiento de los sin papeles a 60 días.
- Divorcio exprés. Una de las primeras modificaciones del Código Civil la realizó el Ejecutivo en 2005 para agilizar los procesos de divorcio. Fue regulada la custodia compartida -el juez puede decretarla aunque los padres no lo hayan acordado- y se instauró el divorcio exprés: a los tres meses de matrimonio, sin alegar motivos y sin separación previa.
- Matrimonio homosexual. Con la oposición frontal del Vaticano -que la tachó de "aberrante"-, las dudas del Consejo General del Poder Judicial -que cuestionó su constitucionalidad-, el rechazo del Foro Español de la Familia -que presentó 500.000 firmas "en defensa del matrimonio y la infancia"- y el desprecio del PP -Rajoy atribuyó la iniciativa a "la manía de Zapatero por parecer moderno"-, en junio de 2005 fue aprobada la reforma legal que autoriza el matrimonio entre homosexuales. Los gais, que ya podían adoptar niños individualmente, pueden hacerlo a partir de entonces conjuntamente.
La reforma provocó un amago de rebelión de algunos alcaldes del PP, que se negaron a casar a parejas gais. El Ministerio de Justicia tuvo que advertirles de que eso supondría un "incumplimiento flagrante de los deberes del orden público". Desde 2005 se han celebrado más de 17.000 bodas entre homosexuales, según el INE.
- Carné por puntos. En julio de 2006 entró en vigor el nuevo permiso de conducir: el carné por puntos. Desde entonces, el conductor imprudente, o que conduce borracho, o quien comete cualquiera de las 31 infracciones afectadas por la medida, además de pagar las multas va perdiendo puntos del carné y corre el riesgo de quedarse sin él. "Ayudará a salvar vidas", dijo el ministro del Interior, José Antonio Alonso. El número de muertos en carretera -que ya llevaba un lustro bajando ligeramente- se ha reducido casi a la mitad: de 4.442 fallecidos en 2005 a 2.714 en 2009 (último año del que hay datos cerrados).
A ese descenso no sólo ha contribuido el nuevo carné: en 2007 el Código Penal fue modificado para endurecer las penas por conducir a velocidad excesiva, bajo los efectos del alcohol o sin carné. En 2009 se aprobó una Ley de Seguridad Vial que agiliza las multas.
- Los 'papeles' de Salamanca. El Gobierno de Zapatero satisfizo en 2006 una reivindicación histórica de la Generalitat: la devolución a Cataluña de los documentos incautados por el régimen franquista y depositados en el Archivo Nacional de la Guerra Civil en Salamanca junto a los del resto de España. Tras un tenso periplo parlamentario -el PP empezó entonces a acusar al Ejecutivo de reabrir las heridas de la guerra, acusación que ya no abandonaría- y judicial, las 500 cajas de documentos llegaron a Barcelona en la madrugada del 31 de enero de 2006. El traslado se hizo de noche y sin previo aviso. En Salamanca quedaron copias. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, explicó que era un acto de "justicia" con Cataluña y que no se extendería al resto de comunidades porque sólo la catalana tenía gobierno cuando estalló la Guerra Civil.
- Ley Antitabaco. El 1 de enero de 2006, los españoles no fumadores -y la ministra Elena Salgado- ganaron una batalla, y los fumadores empezaron a sentir un cerco legal que habría de endurecerse más tarde. Ese día entró en vigor la primera ley antitabaco. Quedó prohibido fumar en los centros de trabajo, y los locales públicos de más de 100 metros se vieron obligados a acotar -levantando tabiques o cristaleras- zonas específicas para los fumadores. Dejó de estar permitida la venta de pitillos sueltos (para evitar que los compren menores) y se restringió la publicidad del tabaco. En la segunda legislatura la ley se endureció aún más: desde enero de este año está prohibido fumar en cualquier local de uso público, e incluso en espacios abiertos como los parques infantiles o las paradas de autobús.
- Nueva Ley de Educación. La sexta ley de educación de la democracia llegó en 2006. Y, al igual que había hecho en su día el PP, el PSOE la sacó adelante sin acordarla con el principal partido de oposición. A pesar de ello, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba auguró que sería "para muchos, muchos años". La ley fue aprobada en el Congreso el 6 de abril de 2006, tras superar no sólo el trámite parlamentario sino también una manifestación de 350.000 personas convocada por la jerarquía católica en Madrid. Introducía una nueva asignatura -Educación para la Ciudadanía, principal caballo de batalla para el PP-, hacía un poco más fácil pasar de curso y establecía que los alumnos que no cursen religión puedan tener la hora libre -caballo de batalla para la Iglesia, que exigía una alternativa dura a religión-.
- Selección genética y células madre. Con Zapatero se ha dado un salto legislativo en el ámbito de la biomedicina; imprudente para algunos, valiente para otros. La Ley de Reproducción Asistida, en mayo de 2006, autorizó la selección genética de embriones para curar a hermanos enfermos -el PP ya permitió en 2003 la selección genética pero sólo para evitar enfermedades hereditarias al futuro bebé- y potenció la investigación con células madre embrionarias. En 2007, la Ley de Investigación Biomédica autorizó la clonación terapéutica, que no da lugar a personas clonadas -queda prohibido expresamente- pero sí a "preembriones" clonados -con carga genética nueva- que permiten generar ciertos tejidos e investigar enfermedades.
- El vaivén fiscal. En marzo de 2006, bajar impuestos empieza a ser de izquierdas. El Consejo de Ministros aprueba la reforma fiscal, que entraría en vigor en 2007: un IRPF más bajo y algo menos progresivo, más deducciones personales y familiares y la primera rebaja del impuesto de sociedades de la democracia. Todo eso, según admitió Hacienda, iba a costar al Estado 9.250 millones (los que dejaba de ingresar) en dos años; es decir, la reforma se comía prácticamente el superávit que, por primera vez en España, se había registrado en 2005. De media, cada ciudadano pagó en 2008 un 6% menos al fisco. Ese año se suprimió el impuesto de Patrimonio, pensado para gravar las grandes fortunas; el Gobierno alegó que se había convertido en un impuesto para las clases medias.
- Ley de Dependencia. Crear "el cuarto pilar del Estado del Bienestar", junto a la educación pública, la sanidad gratuita y las pensiones. Esa era la meta del Ejecutivo de Zapatero cuando gestó una de sus leyes emblemáticas, la de Promoción de la Autonomía Personal, aprobada por el Congreso en noviembre de 2006. Las personas dependientes obtuvieron el derecho de recibir atención pública: teleasistencia, centros de día, residencias, ayuda a domicilio, un asistente personal o una prestación económica (en la práctica, esta es la más habitual). Hoy, casi 700.000 personas reciben algún tipo de ayuda, otras 360.000 están en lista de espera aunque ya les han reconocido el derecho, y 480.000 solicitantes están esperando a que los declaren dependientes. El presidente advirtió de que aplicar la ley requería la "colaboración leal" de las autonomías. Una colaboración que muchas veces ha brillado por su ausencia.
- Ley de Igualdad. Un año antes de crear el Ministerio de Igualdad, el Gobierno aprobó la Ley de Igualdad -el Congreso la avaló el 15 de marzo de 2007-, considerada un triunfo por las asociaciones feministas. La ley amplió el permiso de paternidad a 15 días (y a 30 días en una segunda fase, aunque la crisis ha enterrado ese compromiso), obligó a los partidos a presentar listas electorales con al menos un 40% de mujeres (y en puestos con opciones) y fijó primas en los concursos públicos a las empresas con equilibrio de sexos.
- Cheque-bebé y 400 euros. Aún en la cresta de la ola del superávit pero con la crisis a la vuelta de la esquina, en julio de 2007 el Gobierno anuncia el cheque-bebé: 2.500 euros para las madres de niños nacidos a partir de ese mes. Para todas las familias igual, al margen de sus ingresos (lo que indignó a un sector de la izquierda). Todos los grupos menos el PSOE tacharon la medida de electoralista; ninguno votó en contra. Mariano Rajoy resumió así los espléndidos presupuestos de 2008: "El Gobierno acabará ofreciéndonos un chalé en el Caribe".
En enero de 2008, ya en precampaña, Zapatero lanzó otra promesa a la tómbola electoral: la devolución de 400 euros cada año a todos los contribuyentes de IRPF, también sin distinciones. Ese mismo año estalló la crisis. La medida de los 400 euros fue eliminada en 2009; el cheque-bebé, en 2010, que se convirtió así en el año en el que volvieron a subirse los impuestos.
A finales de 2010, las medidas comprometidas con Bruselas para reducir el déficit público incluyeron el anuncio de la privatización del 49% de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), de la gestión de los dos aeropuertos más rentables -Barajas y El Prat- y del 30% de Loterías y Apuestas del Estado.
- La Memoria Histórica. El 10 de diciembre de 2007, con la legislatura en sus estertores y cuando ya parecía que no iba a salir adelante, el Congreso aprueba la Ley de la Memoria Histórica. "Un ataque a la Transición", según el PP, que votó en contra (ERC también, por considerarla insuficiente). El texto recoge un reconocimiento a todas las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura; declara "ilegítimos" los tribunales franquistas y sus sentencias, pero no las anula -algo que intentaron hasta última hora IU y ERC-; y obliga a los ayuntamientos a retirar los signos franquistas de sus calles. El Estado se compromete a "ayudar" en la apertura de las fosas comunes, pero no se hace cargo de ella.
- Nuevo modelo de financiación autonómica. El Gobierno pactó primero el nuevo modelo de financiación autonómica con Cataluña y luego extendió la fórmula al resto de comunidades. La reforma de la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas, una de las más importantes que puede aprobar un Gobierno, llegó en diciembre de 2009. El resultado, más dinero para todas -11.000 millones más en tres años-, mayor participación en los impuestos estatales y un cambio en el sistema de solidaridad entre comunidades, que quedó recortado. El PP denunció que el modelo estaba hecho a la medida de Cataluña y votó en contra, aunque las comunidades del PP recibieron el dinero. La financiación llegó apenas concluida la carrera de las comunidades por ampliar su autonomía reformando sus Estatutos (ver pieza adjunta).
- Derecho al aborto. Otra reivindicación feminista que estuvo a punto de no salir; pero salió, en febrero de 2010, firmada por la ministra Bibiana Aído. El aborto pasó de estar despenalizado en ciertos supuestos a ser un derecho de las mujeres (aunque sólo en determinado plazo). En un sentido es una ley más permisiva: hasta las primeras 14 semanas de embarazo no hay que alegar motivos para abortar; en otro sentido es más dura: después de la semana 22, ya no se puede alegar peligro para la salud psíquica de la madre. Toda la reforma pendió de un hilo: el artículo que autorizaba a las chicas de 16 y 17 años a abortar sin permiso de sus padres. Al final se acordó que las menores tendrán que informar a sus progenitores salvo cuando aleguen un "grave conflicto".
- Endurecimiento del Código Penal. El Código Penal de 2010 agravó las penas por terrorismo, crímenes sexuales y corrupción urbanística, e introdujo la libertad vigilada para los delitos más graves (terroristas y pederastas serían vigilados aun después de salir de la cárcel). Las personas jurídicas, por primera vez, podrán ser imputadas. Gaspar Llamazares (IU) afirmó que la reforma venía dictada por " los medios de comunicación, que son insaciables", en plena conmoción por casos como los de las niñas Mari Luz Cortés y Marta del Castillo.
- Reforma laboral y de las pensiones. La reforma laboral -que, entre otras cosas, abarata el despido- le costó a Zapatero una huelga general el 29 de septiembre de 2010. Los sindicatos acusaron al presidente de abrazar el discurso liberal de un día para otro. Con el mismo argumento de que era imprescindible aprobó también el Gobierno la reforma del sistema de pensiones, que alarga la vida laboral hasta los 67 años y obliga a trabajar 38,5 años a quien quiera jubilarse a los 65.
- De la Ley de Economía Sostenible a la 'Ley Sinde'. Una de las promesas estrella de Zapatero fue una Ley de Economía Sostenible que iba a dar lugar a "un nuevo modelo productivo" que sustituyera al del ladrillo. Pero la ley, aprobada el pasado febrero, no plantea ningún cambio radical; es más conocida por una disposición adicional incorporada a última hora que no tiene que ver con la economía: la llamada Ley Sinde,que persigue las descargas ilegales de contenidos en Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)